Liderazgo y lesiones
- Jorge Polvorinos Guillot

- 1 dic 2020
- 4 Min. de lectura
Durante los últimos años, la producción científica en el ámbito de las ciencias del deporte ha experimentado un gran auge no solo en la cantidad de investigaciones y publicaciones que se llevan a cabo sino también en la calidad de las mismas. En este contexto, uno de los principales focos investigación ha sido el relativo a las lesiones, en tanto que la aparición de las mismas cobra una grandísima trascendencia en el estado de forma de jugadores y equipos, pudiendo incluso llegar a condicionar temporadas enteras en función de su gravedad, recurrencia...etc.
Si nos centramos en el caso del fútbol vemos como, a pesar de que los avances en el campo del entrenamiento a la hora de entender tanto el proceso que lleva a una lesión como las estrategias que pueden ayudar a prevenirla han avanzado enormemente, el número de lesiones ha permanecido prácticamente invariable durante las últimas temporadas, posiblemente debido a la naturaleza compleja y multifactorial que envuelve a la aparición de una lesión.
En este artículo abordaré la aparición de lesiones desde una perspectiva poco considerada habitualmente como es la relación que existe entre el tipo de liderazgo del entrenador y el número de lesiones de un equipo. Para ello me basaré en el trabajo realizado por Ekstrand et al (fuente) publicado en el 2017.

¿Qué hicieron los autores?
El objetivo de los investigadores fue analizar la correlación entre el tipo de liderazgo de entrenadores de élite y el ratio de lesiones y su gravedad sufridas por los diferentes equipos durante la temporada.
Para ello analizaron a 36 equipos de fútbol de elite de 17 países diferentes en un periodo comprendido entre 2012 y 2016.
Por un lado, para recolectar la información relativa a las lesiones se realizó un registro del número y tipo de lesiones sufrido por cada equipo en cada una de las temporadas estudiadas. Por otro lado, para evaluar el tipo de liderazgo llevado a cabo por los entrenadores que estaban a cargo se recurrió a los staff médicos de los clubes, los cuales al final de cada temporada completaron el cuestionario "Global Transformational Leadership" (GTL) que se ha demostrado como una herramienta válida y fiable para evaluar el liderazgo.
¿Qué encontraron los autores?
Una vez recopilada y analizada de forma estadística la información referente tanto al tipo de liderazgo ejercido por los entrenadores como el registro de lesiones de los diferentes equipos a lo largo de las temporadas, se exponen las conclusiones a las que llegaron los autores:
Crear una visión de futuro positiva reduce el riesgo de sufrir lesiones graves
Concretamente, el identificar retos y oportunidades futuras para los jugadores puede resultar en una mayor implicación y esfuerzo extra por parte del equipo.
El desarrollo del staff es importante para evitar lesiones severas y aumentar la asistencia a los entrenamientos
En este estudio, se encontró que un estilo de liderazgo en donde se de importancia de forma individual a los miembros del equipo y se promueva su desarrollo se relaciona con un aumento de la asistencia a los entrenamientos del 4% y una reducción de lesiones graves del 33%.
Un liderazgo solidario tiene un impacto positivo tanto a nivel individual como colectivo
Se encontró que un liderazgo con bajos niveles de solidaridad se asociaba con una reducción de un 4% de asistencia a los entrenamientos y un aumento del 23% en la incidencia de lesiones graves.
Fomentar la confianza y la cooperación y tener un pensamiento innovador aumenta el ratio de asistencia a los entrenamientos
Los entrenadores que animan a los jugadores a proponer soluciones ante los problemas planteados saltándose incluso el pensamiento establecido consiguen más implicación por parte del vestuario. Concretamente, estos entrenadores están dispuestos a asumir riesgos y aceptar el error como una oportunidad para aprender.
Liderar con el ejemplo aumenta la disponibilidad de los jugadores
En este estudio, los entrenadores con bajo nivel de claridad o transparencia en cuanto a sus valores y actitudes tuvieron un descenso del 5% en la disponibilidad de jugadores en entrenamientos y partidos. Se entiende por tanto que ser visto como un modelo por parte del equipo es importante y puede servir de fuente de inspiración.
El carisma del entrenador no tiene impacto en el ratio de lesiones ni en la disponibilidad de los jugadores
Tradicionalmente se ha utilizado el carisma del entrenador como predictor de su liderazgo en el equipo, asociando también un entrenador carismático a una mayor implicación de los jugadores. Sin embargo, en este estudio los autores no encontraron correlación alguna entre estos aspectos.
Implicaciones prácticas
En primer lugar, debe entenderse que de las conclusiones extraídas por los autores no se pueden establecer relaciones directas de causalidad, pero sí que pueden sacarse ciertas correlaciones entre el tipo de liderazgo ejercido por los entrenadores y las lesiones sufridas por los equipos. En este sentido, entendiendo por un lado las lesiones como un fenómeno de carácter multifactorial y por otro a los deportistas desde una perspectiva bio-psico-social, se ha demostrado que los estresores de carácter psicosocial pueden aumentar el riesgo de lesión, siendo sin duda el entrenador uno de esos agentes estresores que afectan a la respuesta del jugador como resultado de las demandas impuestas, la disponibilidad de los recursos del equipo y la atmósfera general que se crea en el vestuario.
Concretamente, el ejercer el llamado liderazgo transformacional, en donde se mantiene al equipo unido de una forma solidaria, priorizando una visión de futuro positiva y fomentando el reto como forma de aprendizaje parece ser muy relevante cuando se investiga el impacto que tienen los factores psicosociales en el número de lesiones, ya que los entrenadores podrían exponer de forma inadvertida a los jugadores a un mayor riesgo de lesión si no se consigue lograr un espíritu de equipo, una ética de trabajo y una implicación adecuada.








Comentarios