top of page

LCA: Mecanismos de lesión y factores de riesgo (Parte 1)

  • Foto del escritor: Jorge Polvorinos Guillot
    Jorge Polvorinos Guillot
  • 2 jun 2020
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 3 jun 2020

Cuando hablamos de la lesión del ligamento cruzado anterior (LCA) estamos hablando de una de las lesiones más temidas en el mundo del deporte, debido a que al gran daño que causa a nivel anatómico (rotura del ligamento, afectación de otras estructuras y posibles secuelas) se le pueden unir consecuencias profesionales y/o personales. Como vemos, a pesar de no ser una de las lesiones más prevalentes sí que se trata de una de las más graves, a esto hay que añadir que si nos centramos en el caso del futbol parece que su incidencia lesional se ha visto aumentada con el paso de los años. Es por todo esto que en los últimos tiempos la comunidad científica ha puesto su foco sobre el ligamento cruzado anterior.


En este articulo sobre el ligamento cruzado anterior, acudiremos al excelente trabajo realizado por Alentorn-Geli et al. (estudio) para analizar tanto los mecanismos que provocan la lesión del LCA como los factores de riesgo que sitúan a los jugadores en una potencial situación de vulnerabilidad. En una segunda parte veremos los programas de prevención lesional que se pueden proponer para reducir su incidencia lesional.

ree

¿Qué hicieron los autores?

Se realizó una revisión de la evidencia científica acumulada en torno a la lesión del LCA con el objetivo de analizar los mecanismos de lesión del LCA más probables y el rol que que tienen las condiciones ambientales, anatómicas, hormonales, neuromusculares y biomecánicas del jugador lesionado. Todos los artículos acerca de esta temática publicados entre 1985 y 2008 fueron incluidos siempre que no incluyeran una intervención, lo cual nos da una idea de la magnitud del trabajo y del valor que aporta el tener toda esta información en un solo artículo.


¿Qué encontraron los autores?

La imagen 1 muestra los factores de riesgo presentes en la literatura científica y sobre los que por tanto se realizó la revisión. Las conclusiones de los autores una vez repasada la evidencia existente fueron las siguientes:


Conclusiones sobre los mecanismos de lesión del LCA:

  • La mayoría de lesiones del LCA se producen sin contacto.

  • Maniobras que excluyen una lesión de LCA: El cambio de dirección, maniobras combinadas de desaceleración, aterrizaje en o cerca de extensión completa de rodilla y los giros con la rodilla cerca de la extensión completa con un pie plantado son algunas de las situaciones de juego más comunes

  • Maniobra de lesión de LCA más común: Una desaceleración con un alto torque de extensión de rodilla combinado con una rotación dinámica de rodilla con el peso corporal desplazado sobre la pierna lesionada y la superficie del pie fijada sobre el terreno de juego.

Factores que podrían NO afectar a la lesión de LCA

  • El rol de la pelvis y el tronco debe ser estudiado en mayor profundidad.

  • No está claro que el peso corporal del jugador aumente el riesgo de lesión.

  • No hay evidencias claras de que un mayor ángulo Q de rodilla aumente el riesgo de lesión.

Factores que PODRÍAN afectar a la lesión de LCA

  • Las condiciones climáticas secas.

  • El jugar en césped artificial.

  • Un LCA pequeño y débil.

  • La laxitud articular y la laxitud antero-posterior de la rodilla.

  • La relación entre el ancho del corte intercondilar y el diámetro y el área de la sección transversal del LCA.

  • En el caso de las jugadoras de futbol, durante la fase pre-ovulatoria del ciclo menstrual se aumenta el riesgo el lesión de LCA.

  • Las hormonas sexuales podrían reducir la coordinación motora en las jugadoras de futbol, lo que podría a su vez tener relación con las lesiones de LCA.

  • Una fuerza relativa reducida de los isquiotibiales con respecto a los cuádriceps.

  • La fatiga muscular, ya que altera el control y reclutamiento neuromuscular.

  • Un bajo nivel de fuerza del CORE y unos bajos niveles de propiocepción.

  • Cuando se realizan gestos deportivos, un bajo grado de flexión del tronco, cadera y rodilla así como una alta dorsiflexión del tobillo puede incrementar el riesgo de lesión.

  • Desplazamientos laterales del tronco y aducción de cadera combinado con una abducción de rodilla.

  • Rotación interna de cadera excesiva y la rotación externa de la tibia con o sin promoción del pie.

ree
Imagen 1. Factores de riesgo del LCA. Elaborado a partir de Alentorn-Geli et al. (2009).

Implicaciones prácticas

Como hemos visto a lo largo del post, las lesiones son fenómenos multifactoriales en las que, por desgracia, es muy complicado establecer relaciones directas de causa-efecto debido al grandísimo número de variables tanto intrínsecas como extrínsecas que influyen de forma permanente. En este contexto, más que de causas directas cabría más bien hablar de factores de riesgo que pueden incrementar el riesgo de lesión.


En el caso de la lesión de LCA, la ciencia nos arroja una serie de factores de riesgo que podrían tener una influencia perjudicial y aumentar el riesgo de lesión. Ya se ha visto que aspectos a priori tan dispares como las condiciones climáticas y el estado hormonal de las jugadoras pueden llegar a jugar un papel relevante e incluso actuar de forma combinada. Llegados a este punto, una vez que ya entendemos la gran complejidad que enmascara la lesión de LCA y algunos de los factores de riesgo que pueden incrementar la incidencia lesional, la gran pregunta que surge a entrenadores y preparadores físicos es ¿puedo reducir el riesgo de lesión de LCA?. En el próximo post analizaremos los programas de prevención propuestos para modificar los factores de riesgo y, en consecuencia, reducir la incidencia lesional del LCA.

Comentarios


¿Quieres ponerte en contacto? Deja tu comentario

Gracias por tu comentario!

© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page